PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DE SEMILLAS DE CASEM

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DE SEMILLAS DE CASEM

El pasado Jueves 30 de Agosto, se presentó en el Congreso el proyecto de ley de semillas y creaciones fitogenéticas que impulsa nuestra Cámara.

Un grupo de técnicos y especialistas que integran la comisión interna,elaboraron el proyecto de ley que fue presentado  en el Congreso por el presidente de la entidad, Raúl Pagnoni, y el asesor letrado de la cámara, Arturo Maderna. Los directivos explicaron los alcances de la propuesta junto al diputado nacional Luis Contigiani, quien ingresó el proyecto en la Cámara de Diputados de la Nación y quien también participó del grupo de trabajo del mismo.

Durante el encuentro que se realizó en el 5º piso del edificio anexo del Congreso (Riobamba 25, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Pagnoni explicó que se trata de un proyecto que la entidad viene desarrollando y perfeccionando desde el 2007.

«El proyecto que presentamos es innovador y contempla a todos los  sectores que integran el sistema de producción de semillas en nuestro país, abriendo ventanas a un desarrollo futuro. Empresas que desarrollan biotecnología, criaderos, semilleros multiplicadores, comercio, usuarios, técnicos (ingenieros agrónomos) y el INASE como único ente de fiscalización y control del sistemas», detalló el presidente de Casem ante los asistentes a la presentación.

Desde la cámara que nuclea a los semilleros multiplicadores dejaron en claro:  «No adherimos a la presencia de terceros controladores que solo entorpecen el funcionamiento del sistema y agregan costos extras al valor de la semilla».

«Planteamos que la ley sea imperiosamente de orden público, para salvaguardar el funcionamiento de la cadena, ya que a la semilla la consideramos un bien estratégico nacional», subrayó Pagnoni.

El titular de la cámara explicó que CASEM no adhiere al uso “oneroso e ilimitado ya que sólo beneficia a un sector, en detrimento de toda la cadena». En contraposición desde la entidad se propuso que debe existir un uso propio gratuito limitado a las micropymes y quien supere este límite deberá adquirir semilla legal todos los años.

El proyecto que presentamos tiende a lograr un desarrollo armónico de todos los integrantes de la cadena. Mayor desarrollo biotecnológico, mejor funcionamiento de los criaderos, reconocimiento de la importancia de los semilleros multiplicadores, libertad al comercio, calidad para el usuario, reconocimiento a los técnicos motores del sistema, y capacidad de acción al Estado, puntualizó Pagnoni.

 


Deja una respuesta