Historia
CASEM, nació en el año 1992, como reacción al cobro abusivo de regalías por parte de algunos criaderos, lo que provocó un deterioro en la producción de semilla fiscalizada, repercutiendo en la cadena semillera y afectando directamente al usuario. Nuestra institución, es una asociación civil sin fines de lucro, que cuenta con más de un centenar de semilleros multiplicadores asociados, que están localizados en distintas provincias argentinas, los que se encuentran abocados desde hace años, a la promoción de la semilla legal fiscalizada y al desarrollo y la expansión del comercio de semillas en la Argentina, con origen y calidad garantizados.
Nuestro principal desafío, es hacernos eco de las necesidades de nuestros asociados, acercando a los mismos la información relativa al mercado de semillas, la difusión de desarrollos tecnológicos, el conocimiento y la actualización constante de la normativa vigente en semillas.
La semilla es el primer eslabón de la producción primaria y por lo tanto CASEM la considera un “bien estratégico” de la cadena agroalimentaria. A partir de ella, nuestro país desarrolla un proceso de producción que tiene un alto impacto social, laboral, tecnológico, económico y político En este proceso de mayores rendimientos y expansión de la frontera agraria hay que destacar como factor fundamental el avance y la calidad de la genética de la semilla, en nuestro país.
Por ello consideramos que dentro de la cadena semillera, los Multiplicadores son actores indispensables para contribuir al desarrollo y al avance genético nacional, y para que el productor pueda tener un permanente y actualizado “acceso a las nueva tecnologías”
Tenemos la firme convicción que la agremiación de los semilleros es la única herramienta eficaz que tienen los multiplicadores para incidir a través de múltiples acciones (tanto a nivel de los sectores públicos como de los privados), para lograr la representación institucional en los distintos ámbitos estatales y colaborar dentro del sector agropecuario a promover una política más equilibrada en el sector semillero
Profundizar el sistema de fiscalización: Este objetivo, debe ser la premisa para elevar el uso de Semilla Fiscalizada del actual 20 /30 % a no menos del 70 % y de esta manera provocar un crecimiento armónico de la cadena.